DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN MEDICINA Cap. 2

 DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN MEDICINA

La medicina tiene la meta de solucionar problemas y el mejor modo de solucionarlos es obteniendo datos e información suficientes para poder encontrar la solución pertinente al problema.


PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTO



  • Dato: Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto. Materia prima para construir información. No tienen utilidad hasta que se les asigna un significado dentro del contexto.
    • Datos narrativos: Se obtienen de manera verbal. Se registran por escrito en expedientes clínicos.
    • Datos numéricos: Son los estudios de laboratorio y signos vitales.
    • Señales registradas: El trazo de un electrocardiograma y la medición de la oximetría de pulso.
    • Imágenes: Imágenes radiológicas y de patología.
  • Información: Con la información que se obtiene de los datos médicos hay que responder a cuatro interrogantes vitales (“¿qué?”, “¿quién?”, “¿cuándo?” y “¿dónde?”) para la toma de decisiones. La información en medicina es el principal foco de atención porque todo el trabajo clínico es influido por la necesidad de ésta. 
  • Conocimiento: Síntesis de datos e información a los que se añade una capacidad cognitiva y experiencia dando como resultado la transformación de información en instrucciones aplicables a la solución del problema al que se enfrenta.
    • Conocimiento explícito: Codificado en libros documentos reportes guías y cursos.
    • Conocimiento tácito: Es personal, incluye factores difíciles de cuantificar como creencias, perspectivas y valores.
  • Sabiduría: Se vincula con la intuición y la comprensión de la interpretación humanas, hay un mayor nivel de abstracción, crece con la experiencia repetida de casos similares y se basa en el juicio ético, experiencia y creencias del individuo.


BIBLIOGRAFÍA

Kieffer F. L. F., Sánchez. M.M., Datos, información  y conocimientos  en Medicina. En: Sánchez M. M., Editor “Informática  Biomedica” 3ra. Edición  Polonia. Elsevier - 2018. P. 26-32. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendices y profesionales en la era digital. Cap. 10