Cienciometría: implicaciones para la Informática Biomédica Cap. 6

Cienciometría: implicaciones para la Informática Biomédica


La cienciometría es el estudio cuantitativo de la literatura especializada, particularmente  los artículos de investigación, y se da énfasis en que el producto principal es la ciencia, mientras que en la bibliometría se resaltan los documentos. 


La recuperación de información es un proceso de búsqueda y obtención de información. Está orientada a tener bibliografía relevante, precisa y pertinente de un tema en particular para poder analizarlo, difundirlo, sistematizarlo, guardarlo, exponerlo, etc. Este proceso va de lo general a lo particular. 


Análisis de la bibliografía: Se refiere a documentos que utilizan la bibliometría para presentar estados de arte. Aquí, principalmente se usan datos bibliográficos que están disponibles en colecciones bibliográficas, como autores, revistas, palabras clave, año de publicación, citas bibliográficas, entre otros. 


Obtención de nuevo conocimiento: Éste es el proceso más complejo en un análisis bibliométrico, este nuevo conocimiento se genera a partir del procesamiento de grandes cantidades de bibliografía biomédica especializada. 


Descubrimiento basado en bibliografía: Hace uso de artículos de investigación para encontrar relaciones entre el conocimiento ya existente. 

La obtención de nuevo conocimiento es muy importante en el campo de la medicina basada en evidencias, ya que la cienciometría aplicada en los casos clínicos para obtener nuevo conocimiento es muy eficiente para lograr conclusiones exactas. 


Las principales aplicaciones de la cienciometría en la IB son la recuperación de información, el análisis de la bibliografía y la obtención de nuevo conocimiento biomédico. 





BIBLIOGRAFÍA


Michan  A.L., Alvarez, L.E.  “Cienciometría: Implicaciones para la  informática  Biomédica“ En: Sánchez, M.M., Editor.  “Informática Biomédica" 3a. Edición. Polonia. Elservier - 2018. P. 67-75.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendices y profesionales en la era digital. Cap. 10