Estrategias para la recuperación de la información Cap. 5

Estrategias para la recuperación de la información 


Recuperación de la información (RI): Campo relacionado con la adquisición, organización y búsqueda de informaciones basada en el conocimiento. Su objetivo principal es encontrar un contenido que cumpla con las necesidades de información de una persona.


Motor de búsqueda: Compara la consulta mediante metadatos, en estos se describen los elementos de los contenidos. 


Indexación: Consiste en asignar metadatos a elementos del contenido con el objetivo de facilitar su recuperación. 

Hay de dos maneras: la manual donde los indexadores son personas y la automatizada en donde los ordenadores hacen la indexación.


Recuperación: El usuario introduce su consulta y recupera la información. 

Existen 2 principios: búsqueda con correspondencia exacta que facilita al usuario un control preciso de los elementos recuperados y con correspondencia parcial que muestra al usuario el contenido ordenado por la cercanía con el criterio de búsqueda. 


Categorías

  • Contenidos bibliográficos: Constan de citas o referencias directas a bibliografía médica. Ejemplo: Mendline, Catálogo web (contiene enlaces a otras páginas o sitios web como HealthFinder, MedHunt...).
  • Contenidos de texto completo: Son versiones online de libros y publicaciones periódicas. Estas pueden ser “mejores” ya que al estar online te dan la oportunidad de anexar enlaces multimedia, imágenes, sonido y video. Además, te permite actualizar más veces la información en un corto periodo de tiempo. Ejemplo: NetWellness.
  • Contenidos anotados: Puede subdividirse en bases de datos de imágenes, genómicas, de citas, basadas en evidencias. Ejemplos: Visible Human, Science Citation Index, SCOPUS...
  • Agregaciones: Incluyen variedad de tipos diferentes de información que atiendan a las necesidades de los usuarios.  Ejemplo: MedlinePlus. 


BIBLIOGRAFÍA


Hersh W., “Estrategias para la recuperación de la información”. En: Sánchez, M.M., Editor. “Informática Biomédica”. 3a edicion. Polonia. Elservier - 2018. p.58-66. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendices y profesionales en la era digital. Cap. 10