Simuladores en medicina. Cap. 13

 Simuladores en medicina. Cap. 13 


Simulación: Propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.


Tiene grandes ventajas utilizar simuladores para aprender, ya que influyen la activación del conocimiento y se favorece en la memoria a largo plazo debido a la existencia de un aprendizaje emocional donde las emociones positivas bajo estrés facilitan la mayor retención de datos.


Los simuladores son muy útiles para ensayar estrategias de enfrentamiento con la realidad y de esta manera se aprenden a tomar decisiones y a resolver problemas, además de planificar en contextos problemáticos e implementar técnicas creativas para descubrir las alternativas de un problema.


En los simuladores se hace uso de tres diferentes formas de la realidad: 

  1. Física: Existe una alta fidelidad física en la que se desarrollan las habilidades manuales.
  2. Conceptual: En ésta se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas.
  3. Emocional o vivencial: Se favorece la retención de la información mediante el manejo de los procesos complejos que involucran conocimientos y emociones.


Ejemplos de simuladores a lo largo de la historia:

  • Resusci Anne: Servía para entrenamiento en la reanimación, a través de un simulador de bajo costo y efectivo.
  • Simuladores más complejos: Como ejemplo tenemos a Stephen Abramson (1960) quien creó SimOne el cual no fue muy aceptado debido a su alto costo.
  • Reforma educativa: Reconoce la necesidad de crear programas en los que se adquieran habilidades y destrezas clínicas y de comunicación en un ambiente controlado. 



BIBLIOGRAFÍA

Cervantes, AD y Villamar, CJ. Simuladores en medicina. Realidad virtual. En: Sánchez, MM y Martínez, FAI editores. Informática biomédica. 2a edición. Polonia: Elsevier; 2013. p. 163-176..

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendices y profesionales en la era digital. Cap. 10